Volcán de San Salvador: un gigante activo

Iván Escobar
Diario Co Latino
28/09/10

Nuestros abuelos o padres fueron los últimos testigos de la erupción violenta del Volcán de San Salvador. Pocos son los estudios o datos que se tienen al respecto. De ahí que las nuevas generaciones poco conocen de los riesgos o peligros volcánicos, pese a que en el país existen más de 20 volcanes que forman parte de la cadena volcánica de la región mesoamericana.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...


La experiencia más cercana en esta materia, la vivieron los salvadoreños hace cinco años, con la erupción del volcán Ilamatepec, de Santa Ana.

Por ello, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en coordinación con la organización no gubernamental Geólogos del Mundo, están trabajando en el tema de cultura de prevención y, sobre todo, que el país cuente con investigaciones actualizadas que permitan entender estos fenómenos naturales.

En el país existen más de 20 volcanes, los expertos aseguran que la mayoría de estos están activos, sin embargo, la población poco conoce sobre estos hechos, y la mayoría de ocasiones los temas son vistos desde la óptica de los rumores o leyendas urbanas.

La vice ministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, dice que no se puede llegar a predecir un terremoto y mucho menos una erupción volcánica, pero, como todo fenómeno natural, estos se puede estudiar y conocer más a fondo, garantizando a futuro una sociedad informada. “Por el momento, ninguno de los volcanes del país representan algún problema”, confirma la funcionaria, en el marco de la presentación del estudio “Estratigrafía, geología y evolución del volcán de San Salvador: Aplicación en la evaluación de peligros volcánicos y su posible impacto”.

El estudio forma parte del interés de las autoridades de actualizar información referente a esta temática, y posteriormente divulgarla entre los actores claves para definir una política de prevención en el país, sin faltar el compromiso de masificar esta información entre la población.

Esta investigación estuvo a cargo de la vulcanóloga Dolores Ferrés, ampliando con ello la información existente sobre el volcán capitalino, que detalla la estructura volcánica conformada por: El Boquerón, El Picacho y Jabalí. “Cada investigación abre nuevas puertas, nuevas preguntas y lo que nos falta es concluir simulaciones para los escenarios con flujos de lava”, precisa Ferrés.

La última erupción violenta de este volcán fue en 1917, causando gran impacto en esa época, en la ciudad capital; trescientos años antes se registró la erupción de El Playón en 1658, por lo cual la vulcanóloga, descarta un evento eruptivo próximo del volcán.

“El historial eruptivo del volcán de San Salvador es abundante, en los últimos 3 mil años…(pero) la probabilidad de que ocurra un fenómeno del tipo de 1917, es alta en los próximos cientos de años, no podemos dar un rango de tiempo más exacto, no es correcto hacerlo, porque el comportamiento del volcán después de una erupción cambia”, expresa la vulcanóloga. En estos 3 mil años se sabe que el coloso ha tenido cerca de 20 eventos eruptivos.

Mientras que la vice ministra expresa que por el momento lo único que pueden ofrecer las autoridades, es saber reaccionar ante un escenario donde los indicadores revelen proximidades.

“Estamos preparando sobre la base de este estudio los mapas de escenarios, vamos a tener materiales divulgativos para el nivel técnico y del gran público, con esta información es posible la construcción de protocolos de actuación en crisis volcánicas”, dijo Pohl.

Las autoridades del MARN creen que el estudio es un “significativo avance en la generación de conocimiento sobre el riesgo volcánico en el país y aporta información de importancia a los diversos sectores tomadores de decisiones, ya que es una herramienta de apoyo en la planificación y gestión del territorio”, enfatizaron.

La investigación ha permitido elaborar las cartografías de los depósitos volcánicos de erupciones anteriores en este volcán, los mapas representan diversos procesos eruptivos y escenarios de amenazas, emisión de proyectiles balísticos, caída de cenizas, flujos piroplásticos y oleadas de piro clásico, indicó Ferrés. Por el momento, el MARN sólo contaba con mapas de riesgos volcánicos en el Chaparrastique, de San Miguel (2003) y el Ilamatepec, de Santa Ana (2006), ahora se cuenta con el estudio del volcán capitalino.

El compromiso de las autoridades es incentivar la cultura de la prevención e investigación, a fin de reducir la vulnerabilidad ante estos fenómenos.

Evolución eruptiva del volcán de San Salvador

El volcán Quezaltepec es considerado uno de los seis principales volcanes activos del país, y está integrado al Programa Permanente de Vigilancia Volcánica que desarrolla el MARN, a través del área de vulcanología.

Además es considerado uno de los más peligrosos de la región centroamericana, pese a que en la actualidad presenta rasgos de actividad “muy débiles”. Estimaciones revelan que en su radio de 10 kilómetros, alrededor del edificio volcánico viven un aproximado de 1.2 millones de personas.

En los últimos 500 años se reportan erupciones en 1658 y la última fue en 1917, es decir hace 93 años, en El Boquerón, provocando en ese entonces impactos en diversas poblaciones. “Sin embargo la evidencia geológica muestra que el registro de erupciones de este volcán es mucho más amplio”, indican los expertos.

La altura de este volcán es de 1 mil 867 metros sobre el nivel del mar, es un estrato volcán y predominan rocas como el Basalto y Andesita.

0 comentarios: